México encabeza el índice de obesidad infantil y femenil en el mundo, así como el segundo a nivel general, sólo después de Estados Unidos. Si no se realizan acciones concretas en menos de 10 años, ocuparemos el primer puesto en todos los renglones respecto a esta epidemia.
De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2006), la prevalencia de obesidad(personas con 20% o más del peso adecuado) es de 37% en hombres, 60% en mujeres y 30% en niños. Por su parte, 70% de los adultos y 4.5 millones de niños mexicanos de entre 5 y 11 años de edad tienen sobrepeso (exceso de 10 a 20% de su cifra ideal).
Cabe recordar que la obesidad acarrea un sinfín de trastornos crónico-degenerativos (de larga duración y que empeoran con el tiempo) como diabetes (elevada concentración de azúcar en la sangre por la incapacidad del organismo para asimilarla),hipertensión (presión arterial elevada) y otros que pueden desembocar en infartos. Además, aunque en sí misma es una enfermedad, no hay que olvidar que se relaciona con problemas articulares y diferentes tipos de cáncer (vesícula, colon o mama).
“Los datos son alarmantes: padecen obesidad 2 de cada 10 niños de 0 a 5 años de edad; 3 de cada 10 entre 5 y 9 años; 4 de cada 10 niños y adolescentes de 10 a 19 años; 7 de cada 10 adultos de entre 20 y 59 años y, finalmente, 8 de cada 10 adultos mayores de 60 años”, explica Martha Leticia Martínez Viveros, responsable del área de Nutrición y Dietética de la Coordinación de Programas Integrados de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (PrevenIMSS).
Frente a esta epidemia, como fue calificada recientemente por el secretario de salud, Dr. José Ángel Córdova Villalobos, se han creado y puesto en práctica estrategias sobre alimentación, ejercicio y salud que permitan revertir y prevenir esta situación.
“La primera acción es medir la circunferencia de la cintura, y con esta sencilla medida se puede iniciar la lucha para prevenir el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. En el hombre debe medir 90 cm o menos, mientras que en la mujer 80 cm o menos. Debemos recordar que 90% de las personas que hoy tiene diabetes, padecieron sobrepeso u obesidad como antecedente, pues además de tener escasa actividad física llevaban dieta rica en azúcares simples y grasas saturadas”, asegura la entrevistada.