Onfases | México Obeso
16052
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-16052,theme-bridge,woocommerce-no-js,ajax_fade,page_not_loaded,,side_area_uncovered_from_content,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-7.1,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-22971
 
Category
Infografías Onfases
About This Project

(CNNMéxico) — Según un reporte recientemente publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México es el país con mayor porcentaje de población con obesidad en el mundo.

Según los datos del informe, que son de 2008, la prevalencia de obesidad en adultos alcanzó un 32.8%, superando por primera vez a Estados Unidos, que según el mismo informe, registró 31.8%.

Sin embargo, hay 19 países en el mundo que tienen un porcentaje mayor de obesidad en el mundo. Los primeros tres lugares están en Oceanía: Nauru, con 71.1%; las Islas Cook, con 64.1% y Tonga con 59.6%. Y otros que lo superan son, por ejemplo: Kuwait, Arabia Saudita, Bahamas, Belice y Sudáfrica.

Entonces, ¿por qué México es ahora considerado el país ‘más gordo’? Porque tiene el mayor índice de obesidad de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

¿Cuánto tiempo le llevó a México engordar tanto y por qué sucedió? Investigadores en nutrición y salud pública afirman que es el resultado de una transición epidemiológica que empezó hace 30 años.

Los especialistas explican que es producto de la combinación de varios factores: mayor consumo de alimentos con alta concentración calórica; la reducción de precios en este tipo de alimentos; la disminución en la actividad física; la inseguridad para desarrollar actividades en espacios públicos y un estilo de vida que disminuye el tiempo dedicado para elaborar alimentos.

Además, se analiza la posible predisposición genética de los mexicanos a metabolizar de manera diferente las grasas y azúcares.

En México, las encuestas nacionales de nutrición elaboradas por la Secretaría de Salud comenzaron a realizarse en 1988, pero los datos sobre obesidad en adultos se desglosaron desde el 2000. A partir de entonces, la obesidad en adultos pasó de 23.5% en el 2000, a 30.2% en 2006.

Estadísticamente, México puede presumir que el problema de obesidad se frenó y disminuyó en los últimos cuatro años, ubicando la prevalencia promedio de en adultos en 32.4%, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.

WhatsApp chat